Raul Agullo deixa aquest article, interesants com sempre, sobre el nostre patrimoni arbori:
http://www.campdelx.es/ficus-mas-antiguo-altet-y-dragos-monumentales-del-casco-urbano-de-elche/
Associació Matola.es
Raul Agullo deixa aquest article, interesants com sempre, sobre el nostre patrimoni arbori:
http://www.campdelx.es/ficus-mas-antiguo-altet-y-dragos-monumentales-del-casco-urbano-de-elche/
Todos los que tenemos una edad recordamos parajes y paisajes que conocimos en nuestra infancia y ahora o bien han desaparecido o bien están gravemente deteriorados. Desde nuestra asociación y desde otros muchos colectivos hace unos años que intentamos dar a conocer nuestro entorno, que por tenerlo tan cerca a veces no le damos el valor que merece.
Pero en este artículo me gustaría llamar la atención sobre algunas personas que de forma totalmente individual y desinteresada, llevan años haciendo una labor impagable en pro de nuestro entorno natural y poniendo pequeñas piedras que al final resultarán fundamentales para hacer un buen muro entre todos.
Entre estas personas se encuentra Vicente Arabid que durante muchos años publicó un calendario donde daba a conocer algunos parajes del Camp d’Elx: «Los últimos Parajes». Hace unos años publicó en matola.es un artículo en que se veía algunos ejemplos de desaparición o deterioro de nuestro entorno, como por ejemplo la desaparición de palmerales enteros de la noche a la mañana:
O la degradación que están sufriendo otros parajes como es La Rafa Gran, bajo el actual pont del Bimil.lenari, muy cerca del casco urbano:
Otra persona que de forma totalmente desinteresada está luchando por preservar nuestro patrimonio es Raul Agulló, también colaborador de nuestra web, que a base de actividades, rutas, denuncias públicas y colaboraciones con diversos blogs y medios, está consiguiendo que tomemos conciencia de un patrimonio que hasta ahora había pasado desapercibido, como es el Patrimonio Arbóreo. Y aunque ya han desaparecido muchísimos ejemplares, como es el caso de la Olivera más grande que se ha conocido por la zona, todavía queda mucho por conservar.
Durante los últimos años voy siguiendo un blog que me parece muy interesante. Se trata de ¿…Y por que no un blog…? de Gaspar Agulló, que trata muchos temas interesantes sobre Elche. En los últimos días ha publicado un artículo que muestra imágenes desoladoras sobre la destrucción que está causando el Picudo en nuestro entorno. Entre otras cosas denuncia que por parte de la administración no se está haciendo todo lo necesario para salvar nuestro patrimonio.
Vemos que estamos perdiendo una de nuestras señas de identidad como ilicitanos, y paisajes que eran un entorno privilegiado, quedan desolados tras el paso del picudo. Como por ejemplo el paraje del Molino de los Magros:
Y que decir de la divulgación que a lo largo de los últimos años está haciendo Vicente Bordonado con sus programas en TeleElx. Gracias a esto, el Camp d’Elx ha dejado de ser un gran desconocido y mucha gente ha sido consciente de que hay que preservarlo.
Estos son sólo algunos ejemplos, pero muchas otras personas están trabajando individualmente o en colectivos como son El Margalló, ADR Camp d’Elx, La colla el Campaná en Crevillent, etc… de forma totalmente desinteresada y da la impresión que los que cobran para dar soluciones no están a la altura.
¿Y que debemos hacer nosotros?, nos conformamos diciendo que es lo que hay y seguimos con nuestra vida placentera o comenzamos a prestar atención a este desastroso desarrollo de la humanidad, que llevará a nuestros hijos o nietos a una pérdida de calidad de vida brutal.
El cambio comienza en nosotros mismos. Con nuestro pequeño grano de arena, simplemente tomando conciencia del problema que tenemos y sobre todo exigiendo a quien pueda cambiar esta situación, que tome medidas para ello.
Mientras, yo seguiré apoyando a quienes desde hace años y de forma totalmente desinteresada viene denunciando la situación, sin caer en el desanimo, por que pienso que esta no es una batalla perdida. Hay mucho por hacer.
Seguid así amigos.
David Soriano (Associació Matola.es)
Artículos relacionados:
https://www.matola.es/vicente-arabid-compromiso-con-nuestro-entorno/
http://www.yporquenounblog.com/2014/01/picudo-en-el-molino-de-los-magros.html
Más postales antiguas, del archivo familiar de Raul Agulló, fechadas en varios años entre 1915-1945, donde podéis ver que se repite la historia de ilicitanos que tuvieron que emigrar a Argelia, Francia y Marruecos. También aparecen alguna autopostal que confeccionó el abuelo de Raúl con su propia cámara.
Me cuenta mi mejor amigo de la infancia, Javier Agulló Pastor (ingeniero químico, actualmente residente en la ciudad escocesa de Aberdeen), algunas anécdotas históricas relacionadas con el célebre paraje ilicitano del “Rincón de Morera”, ubicado en la sierra norte de Elche, concretamente en la pedanía rural de Ferriol. En este lugar existen varias minas de agua potable, que ha sido extraída durante los dos últimos siglos para paliar la tradicional escasez hídrica de nuestro árido territorio. Precisamente por ello se formó en el fondo del barranco que caracteriza el lugar, un oasis de palmeras y olmos. Ahora se encuentra bastante deteriorado, pero antaño era muy frecuentado los fines de semana o días festivos, como por ejemplo en Pascua. Además, en el punto más alto de la empinada cuesta que divide el paraje, se encuentran varias canteras como por ejemplo aquella de la cual se dice que se extrajeron las piedras para levantar los edificios de La Alcudia, y posteriormente la Basílica de Santa María. De hecho, todavía existen interesantes marcas de carriladas.
Ver todo el artíulo en www.campdelx.es
Magnífico jardín botánico mediterráneo inaugurado en U.M.H.-Elche, aunque no todos ejemplares sean autóctonos, como iniciativa de educación ambiental y respetando árboles preexistentes (pinos, cipreses, almendro, etc.).
Tiene 5 zonas diferenciadas, formas geométricas, bancos de madera, muretes de piedra; recubrimiento de arena, grava y corteza de pino; carteles didácticos aunque todavía faltan en muchos arbustos y plantas. Se echa en falta una planta aromática endémica del sur de Alicante, y protegida como es nuestro cantueso = Thymus Moroderi.
Enhorabuena por el POPULUS EUPHRATICA, protegido y conocido vulgarmente como chopo ilicitano.
Ruta que organiza ADR Camp d’Elx para el próximo Domingo 19 de mayo de 2013.
Con salida a las 8:30h desde elCentro de recepción de visitantes (Museo del Huevo) en el Parque Municipal.
Será una ruta en bicicleta por otra parte de las pedanías ilicitanas con un recorrido de unos25 km, caminos y senderos de nuestro mundo rural que nos llevarán a ver árboles de gran envergadura, algunos cuidados y mimados por sus propietarios y otros curtidos años y años al sol mediterráneo pero que aún dan cobijo a la sombra, alimento y belleza.
Haremos una parada técnica en el recién inaugurado Museo de la Almazara de aceite “El Tendre”. Veremos un ejemplo de casa típica de labranza del campo de Elche como ejemplo de posible alojamiento rural, así como patrimonio hidráulico de Riegos El Progreso de interés histórico-cultural.
El uso de CASCO es obligatorio. Se recomienda llevar Chaleco, agua, comida y gorra.
La exposición de fotografías se inaugura el día 20 de Mayo en el Museo de Pusol.
Para los que hagan la ruta en bici el domingo con ADR Camp d´Elx de los árboles singulares y no tengan bicicleta:
-Para utilizar el LLOBI o servicio de alquiler de bicicletas hay que ir a la Oficina de Turismo, para utilizarlas
-Recogerlas el domingo por la mañana a las 08.00 horas ( habría que ir l puesto de la estación de Autobuses) hay que hacer lo siguiente:
– 1.- ir a PIMESA (arriba cafetería MAHE) de 09,00 a 13,45 horas para pedir este servicio especial para el domingo 19 de mayo para la II Ruta Arboles Singulares
-2.- de PIMESA os acompañarán a la oficina de turismo y allí el personal de PIMESA le dirán a los informadores de TURISMO que os alquilen la bici por las horas de la ruta, dejáis con una tarjeta de crédito (sólo se admite tarjeta de crédito- una persona puede pagar varias bicis) pagada la fianza (50 euros) y el servicio (entre 5 y 9 euros) y os darán un resguardo con el que recoger la bici el domingo por la mañana a las 08.00 en la Estación de Autobuses (zona de los hangares)
Sólo se puede reservar miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 hasta las 13,45 horas ¡¡¡¡¡
Para más información: info@turismeruralelx.es
Olivo monumental autóctono y más que centenario que hubo en un extremo del término municipal de Elche, en la pedanía de Matola, y que desapareció hace varios años (supongo que para obtener un buen dinero a cambio) . Había otros ejemplares similares, colindantes, ya en territorio de Crevillente.
…tardaban un día en recoger toda la producción, incluso aseguran que ocupaba «un tahúlla»…
Este ejemplar fue famoso en toda la Comunidad Valenciana, por la enorme producción de arrobas de aceite. Los que la recuerdan comentan que tardaban un día en recoger toda la producción, incluso aseguran que ocupaba «un tahúlla» (cosa que puede parecer exagerada, pero sin duda da una idea de lo grande que llegó a ser). En la fotografía se ve el ejemplar, pero seguramente ya no estaba en su mejor momento.
Actualmente, los más antiguos y autóctonos que aún subsisten, los he localizado hasta la fecha en la pedanía de La Marina.
También es interesante el olivo ilicitano que hay junto a la casa tradicional de la Almazara Candela.
Raúl Agulló
PD: Si alguien conoce alguna información sobre este ejemplar, puede contactar con matola@matola.es